CONSCIENCIA AMBIENTAL

CONSCIENCIA AMBIENTAL

El concepto de conciencia ambiental: la base de todola conciencia ambiental es una filosofía de vida que se preocupa por el medioambiente y lo protege porque su fin de conservarlo y de garantizar su equilibrio presente y futuro por tanto debemos ser conscientes de que uno de los aspectos que más deteriora la naturaleza es el hombre. La deforestación, la contaminación del aire, la contaminación del agua y el calentamiento global, por ejemplo, son consecuencia del estilo de vida que impera en nuestra sociedad.
Así que, la educación ambiental y la conciencia ambiental nos ayuda a darnos cuenta de que cada acción que  realizamos en nuestra vida cotidiana tiene una repercusión en el medioambiente. El medio de transporte que utilizamos para ir a trabajar, el uso de bolsas de plástico, el tipo de energía que consumimos, todo influye.
El despertar de la conciencia ambiental: educación y sensibilización la conciencia ambiental se puede fomentar de dos formas: desde la escuela, mediante ejercicios de educación ambiental para los más pequeños.
A través de iniciativas de sensibilización sobre las consecuencias que pueden tener nuestras acciones en el medioambiente. Porque en la escuela se pueden llevar a cabo prácticas como la clasificación de residuos sólidos para tirar cada cosa en el contenedor que le corresponde; actividades enfocadas a la reutilización de materiales, y visitas a parques naturales para observar a los animales en su hábitat natural, lo cual ayuda a entender por qué es esencial proteger los recursos naturales. Este tipo de actividades despiertan la conciencia ambiental desde la infancia y dan lugar a generaciones más respetuosas con la naturaleza y su entorno.
Las acciones de sensibilización para fomentar la conciencia ambiental pueden ser muy diversas: desde eventos puntuales sobre temáticas concretas hasta campañas publicitarias que nos hagan reflexionar sobre nuestros hábitos diarios y cómo afectan a la naturaleza. Tanto que  los desplazamientos y la importancia de cuidar el medio natural
Los desplazamientos de personas también tienen un impacto medioambiental en el lugar en el que se realiza el asentamiento. Generalmente los bosques son los entornos más afectados, ya que la madera es el combustible más utilizado por las personas que se encuentran en esta situación. De hecho, según datos de ACNUR y de la FAO más de cuatro de cada cinco personas desplazadas en el mundo por la fuerza utilizan dendrocombustibles para cocinar y calentarse.Para evitar la degradación de los bosques, ACNUR y la FAO han publicado un manual titulado “Gestión de bosques en entornos de desplazamientos” en el que proponen prácticas para proteger los bosques y, a la vez, cubrir las necesidades energéticas de las personas desplazadas. Estas son algunas de las medidas que se recomiendan:
Plantar árboles de crecimiento rápido autóctonos.
Cuidar de los viveros.
Generar oportunidades de ingresos para los refugiados.

Los conectores lógicos están de rojo.

Comentarios

GABRIELA LÓPEZ GÓMEZ ha dicho que…
muy buen trabajo solamente que debía poner la cita textual eso no veo, lo demás muy buen trabajo.

Entradas populares de este blog